El Mito del Kharisiri: Amenaza y Enfermedad en los Andes

El Mito del Kharisiri: Amenaza y Enfermedad en los Andes

El mito del Kharisiri, extendido en las regiones del altiplano andino de Bolivia y Perú, es un reflejo profundo de las tensiones culturales y sociales que atraviesan las comunidades indígenas. Este personaje, también conocido como lik’ichiri o pishtaku en otras zonas, es temido por su capacidad de extraer la grasa y, en ocasiones, la sangre de las personas, lo que tiene importantes implicaciones simbólicas y físicas. Más allá de ser una figura sobrenatural, el Kharisiri representa una amenaza tangible que está presente en el imaginario colectivo de los pueblos andinos y se relaciona con enfermedades y fenómenos socioculturales.

 

La figura del Kharisiri y el mes de agosto

El Kharisiri suele aparecer con mayor frecuencia durante el mes de agosto, una época crucial en el calendario agrícola andino, conocida como el mes en que la Pachamama, la Madre Tierra, "abre su boca" para recibir ofrendas y garantizar el éxito del próximo ciclo productivo. Durante este mes, las familias realizan ceremonias en honor a la Pachamama y los achachilas (espíritus tutelares de las montañas), pidiendo protección para las cosechas y el bienestar de la comunidad. Es en este contexto ritual donde la figura del Kharisiri adquiere fuerza, actuando como un recolector de grasa y sangre que acecha a las víctimas desprevenidas en los caminos y comunidades.

La enfermedad del Kharisiri

El ataque del Kharisiri no solo se percibe como un acto simbólico, sino también como una amenaza física que provoca una enfermedad grave. Las víctimas desarrollan síntomas como dolores de estómago, fiebre, debilidad extrema y una cicatriz en el abdomen, signo de que el Kharisiri ha extraído su grasa corporal. El tratamiento para esta enfermedad, según las creencias andinas, requiere el uso de medicina tradicional. Yatiris o curanderos preparan remedios a base de grasa de oveja negra y sopas grasosas, aplicando cataplasmas sobre la herida y suministrando caldo a la víctima para recuperar su energía vital.

Este tipo de enfermedad es reconocida en las comunidades andinas como un mal infligido por una figura que está asociada tanto con la modernidad como con la ruptura de los lazos tradicionales. De esta manera, el Kharisiri actúa como un regulador simbólico, castigando a aquellos que se apartan de las normas comunitarias, mientras que las prácticas tradicionales de curación refuerzan la importancia de la medicina ancestral.

Relación entre el Kharisiri y el Pishtaku

El Kharisiri comparte muchas similitudes con el pishtaku o ñak’aq, una figura de la mitología quechua que también se dedica a la extracción de grasa humana. Ambas figuras representan no solo una amenaza física, sino una metáfora del saqueo de los recursos indígenas por parte de agentes externos, a menudo asociados con la modernidad y la explotación económica. En la actualidad, se vincula al Kharisiri y al Pishtaku con médicos, ingenieros y otros profesionales urbanos, quienes, según las creencias populares, extraen la grasa y sangre de las comunidades indígenas para fabricar productos cosméticos, aceites industriales o incluso para pagar deudas externas.

La evolución de estos personajes míticos refleja las tensiones que existen entre las comunidades rurales y el mundo urbano, donde los agentes de cambio —ya sean médicos o funcionarios del gobierno— son vistos con sospecha, percibidos como Kharisiris modernos que amenazan con despojar a las comunidades de sus recursos más valiosos. En este sentido, el mito del Kharisiri se adapta a las nuevas realidades, convirtiéndose en una representación del temor ante la modernización y la pérdida de control sobre el territorio y los bienes naturales.

El Kharisiri y la identidad comunitaria

Más allá de su papel como una figura temida, el Kharisiri desempeña una función clave en la consolidación de la identidad cultural de las comunidades andinas. Su aparición en momentos de crisis o desequilibrio social refuerza la importancia de las tradiciones y los lazos comunitarios. En muchos casos, aquellos que son acusados de ser Kharisiris son individuos que se apartan de las responsabilidades y deberes comunales, como participar en cargos públicos o cumplir con las obligaciones rituales. Esta figura, por tanto, no solo simboliza el miedo a lo externo, sino también el temor a la ruptura del tejido social interno.

En conclusión, el mito del Kharisiri no es solo una leyenda de terror, sino un reflejo profundo de las tensiones sociales, culturales y económicas en los Andes. A través de este personaje, las comunidades expresan sus temores sobre la modernidad, la explotación y la pérdida de autonomía sobre sus recursos. Al mismo tiempo, el mito refuerza la importancia de la medicina tradicional y los lazos comunitarios como formas de resistencia frente a estas amenazas externas. El Kharisiri, en última instancia, es un símbolo de la lucha por preservar la identidad y la cohesión social en un mundo en constante cambio.

Si te gusta nuestro trabajo puedes adquirir alguna de nuestras obras acá!

Equipo🖌️:

Director: Esteban Luis Bustos Andrade

Artista Visual

Links o RRSS: https://EstebanBustos.com / www.instagram.com/EstebanLBustos

Historiadora: Carolina Ibarra Peña

Profesora de Historia y Magíster en Historia por la PUCV, doctoranda en Historia por la U de Valladolid

Links o RRSS: @_krolito 

Diseño de Sonido: Neosonic Studio

Links o RRSS: @neosonic.cl

Producción: Myriam Quezada

Bibliografía

Fernández Juárez, G. (2006). Kharisiris de agosto en el altiplano aymara de Bolivia. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 38(1), 51-62.

Spedding, A. (2012). Sueños, kharisiris y curanderos: Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos. Revista Colombiana de Antropología, 48(2), 245-251.

Martínez Soto-Aguilar, G. (2015). Sobre brujos y lik’ichiris: La creación cultural del horror. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 91-113.

 

Regresar al blog

Colección Una Sombra Austral

  • Exposición de Arte en Santiago Horror

    Exposición de Arte en Santiago Horror

    Una Sombra Austral: Mi primera exposición en el Santiago Horror Film Festival Hoy les contaré sobre mi experiencia en el Santiago Horror Film Festival, donde pude presentar mi primera exposición...

    Exposición de Arte en Santiago Horror

    Una Sombra Austral: Mi primera exposición en el Santiago Horror Film Festival Hoy les contaré sobre mi experiencia en el Santiago Horror Film Festival, donde pude presentar mi primera exposición...