Gigantes y ancestros del tiempo primordial andino: Tunupa, Wari y Guariruna

Gigantes y ancestros del tiempo primordial andino: Tunupa, Wari y Guariruna

Gigantes y ancestros del tiempo primordial andino: Tunupa, Wari y Guariruna

Dentro del pensamiento mítico andino, los orígenes del mundo y de las comunidades humanas están profundamente vinculados a figuras arcaicas, muchas veces representadas como gigantes, semidioses o ancestros primordiales. Entre estos destacan Tunupa, Wari (Huari, Guari) y los Guariruna, quienes conforman un estrato mítico que antecede a la humanidad actual y cuyas acciones dejaron huellas físicas, simbólicas y espirituales en el paisaje de los Andes.

Tunupa aparece en numerosos relatos como un ser divino y civilizador, asociado a volcanes, cerros y al castigo moral. Según varias versiones, fue un personaje que enseñó normas de vida a los humanos, pero fue traicionado y castigado por estos, siendo lanzado al agua. Su cuerpo se transforma en el volcán Tunupa, cerca del Salar de Uyuni, o en otras montañas, dependiendo del relato local. Esta metamorfosis convierte a Tunupa en parte del paisaje, como una huaca viva, testimonio del tiempo anterior y del equilibrio cósmico perdido (Duviols, 2003; Wachtel, 1990).

Por su parte, Wari ha sido interpretado como una figura ambigua y múltiple: espíritu poderoso, dios creador, etnia ancestral y figura castigada. En crónicas como las de Arriaga y Guamán Poma, los Wari aparecen mencionados como gigantes o pueblos primigenios que, por transgresiones morales, fueron castigados por los dioses. En algunos mitos, sus cuerpos se petrificaron o quedaron enterrados, pasando a formar parte del substrato sagrado del paisaje andino (Gonzales, 2020; Elferink, 2007).

Los Guariruna, aunque menos documentados, aparecen en ciertas narraciones como parte de este universo mítico. El término, posiblemente relacionado con “gente de Guari”, alude a un grupo humano ancestral, fuerte y poderoso, que existió en un tiempo mítico anterior al actual. A menudo se los vincula con prácticas de soberbia o transgresión que desencadenaron su castigo y desaparición, en coherencia con el principio de pachakuti —el gran vuelco cósmico que marca el fin de una era y el nacimiento de otra.

Estos gigantes, sin embargo, no desaparecen por completo. En la lógica andina, el castigo no implica eliminación, sino transformación: Tunupa se convierte en volcán, Wari en cerro o en huaca, los Guariruna en piedras rituales o en espíritus del subsuelo. Así, el mundo actual no reemplaza al anterior, sino que lo contiene como memoria viva del paisaje, especialmente visible en los sitios sagrados, las montañas tutelares y las rutas rituales.

En este contexto, la geografía mítica se vuelve también visible a través de expresiones monumentales como los geoglifos. Un ejemplo notable es el Gigante de Tarapacá, también llamado Gigante de Atacama, una figura antropomorfa trazada en la ladera del cerro Unita, en la Pampa del Tamarugal (norte de Chile). Aunque su función exacta no está del todo clara, su tamaño colosal, su orientación astronómica y su presencia vigilante sobre el desierto han llevado a interpretarlo como una posible representación de uno de estos seres primordiales. El Gigante de Tarapacá podría aludir, desde la lógica simbólica andina, a un Wari, un Guariruna o un ancestro transformado en huella visible del tiempo originario. Así, el mito, el paisaje y la memoria visual se entrelazan en una misma expresión de sacralidad territorial (Briones, 2007).

En conclusión, Tunupa, Wari y Guariruna son expresiones de un pasado mítico y sagrado, cuya presencia persiste en las montañas, los relatos, las huacas y hasta en los geoglifos. No son meros personajes del pasado, sino potencias activas que explican el origen del mundo y regulan el presente, especialmente en momentos de crisis o desequilibrio. Su estudio permite comprender cómo los pueblos andinos han configurado una geografía cargada de espiritualidad, donde el tiempo ancestral sigue vivo en cada cerro, cada trazo en la tierra, y cada mito que aún se narra.

Si te gusta nuestro trabajo puedes adquirir alguna de nuestras obras acá!

Equipo🖌️:

Director: Esteban Luis Bustos Andrade

Artista Visual

Links o RRSS: https://EstebanBustos.com / www.instagram.com/EstebanLBustos

Historiadora: Carolina Ibarra Peña

Profesora de Historia y Magíster en Historia por la PUCV, doctoranda en Historia por la U de Valladolid

Links o RRSS: @_krolito 

Diseño de Sonido: Neosonic Studio

Links o RRSS: @neosonic.cl

Producción: Myriam Quezada

-

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.


 

Referencias en formato APA 7:

  • Briones, C. (2007). La metamorfosis de los dioses: Acerca del destino de las antiguas divinidades andinas. Revista Andina, 45, 139–165.

  • Duviols, P. (2003). La destrucción de las religiones andinas. Instituto Francés de Estudios Andinos.

  • Elferink, A. (2007). Ciudad y escritura: Imaginario de la ciudad andina colonial. Revista Chilena de Literatura, (70), 53–80.

  • Gonzales, L. (2020). Wakanismo: El modelo del enfoque teórico andino. Arqueología y Sociedad, (30), 473–508.

Wachtel, N. (1990). Los vencidos: Los indios del Perú frente a la conquista española (1530–1570). Alianza Editorial.

Regresar al blog

Colección Raíces del Desierto

  • Exposición de Arte en Santiago Horror

    Exposición de Arte en Santiago Horror

    Una Sombra Austral: Mi primera exposición en el Santiago Horror Film Festival Hoy les contaré sobre mi experiencia en el Santiago Horror Film Festival, donde pude presentar mi primera exposición...

    Exposición de Arte en Santiago Horror

    Una Sombra Austral: Mi primera exposición en el Santiago Horror Film Festival Hoy les contaré sobre mi experiencia en el Santiago Horror Film Festival, donde pude presentar mi primera exposición...