La Añañuca

La Añañuca

La Añañuca del norte de Chile

Las narraciones populares forman parte de la memoria de los pueblos, explica Bruno Cárdenas, académico del Departamento de Humanidades y Arte de la Universidad de Los Lagos, por lo que siembran un puñado de antecedentes histórico-culturales en sus más diversas expresiones[1]. Estas narraciones, como cuentos, leyendas, proverbios, cantos, entre otros, permiten acceder a los significados de la interacción social en un nivel profundo, puesto que es posible comprender a qué elementos las sociedades de un tiempo y una época otorgaron relevancia, cómo se relacionan con otros elementos, situaciones o contextos y de qué manera expresan aquello que es importante de la vida personal y colectiva[2] en una sociedad.

Las leyendas del norte del país van relevando cómo las comunidades de los Andes han elaborado complejas explicaciones sobre los eventos atmosféricos y su relación con los fenómenos naturales, como parte de una cosmovisión que permite entrever cómo se ha construido el conocimiento tradicional por medio de la experiencia acumulada, según Carlos Mondaca y Alberto Díaz (2022). Según Álvarez (1991), en el norte chileno, las poblaciones indígenas poseen una etnopercepción del paisaje que serán plasmadas como visión en las narraciones orales, componiendo una nueva realidad imaginaria que dará sentido al entorno.

La leyenda de la Añañuca se asienta en el Desierto de Atacama entre Copiapó y Vallenar. El relato permite explicar el fenómeno natural de floración del desierto, que se produce cuando la acción del anticiclón del Pacífico es desplazada al norte por la corriente de El Niño, permitiendo que las aguas cálidas ingresen a la zona del desierto, provocando lluvias entre septiembre y diciembre. Esta lluvia facilita la germinación de semillas de plantas herbáceas con un periodo de concurrencia de entre 2 y 10 años entre cada floración.

Oreste Plath, escritor y folclorólogo, recogió la narración oral de la leyenda en “Geografía del Mito y la Leyenda chilenos” y la compuso de la siguiente manera:

“En Monte Patria, desde los tiempos en que ésta se llamaba Monte Rey, vale decir, antes de la Independencia, la Añañuca era una flor joven de carne y hueso.

Un día entre los días, hizo alto en el poblado un minero extraño, hermoso y gallardo, que cruzaba los caminos en busca del eterno derrotero perdido.

Y entonces floreció el romance del minero y la Añañuca. El mancebo, hechizado por la niña morena, se quedó en el poblado. Una noche tuvo un sueño: un duende de la montaña le dio en el duermevela de ese sueño el sitio preciso en que se hallaba el tesoro, la veta perdida, y el minero partió.

La niña de Monte Patria, o más bien dicho de Monte Rey, quedó esperando la vuelta del amor. El minero no volvió jamás, se lo tragó el espejismo de la pampa.

La muchacha murió de pena, de ese mal de amores que aún existía cuando Monte Patria se llamaba Monte Rey.

La enterraron un día de aguacero en el valle. Al día siguiente alumbró el sol y el valle se cubrió de flores rojas. Así nació la Añañuca” (Plath, 2014:46).

La leyenda de la añañuca se inscribe en un estilo de narración oral en que se semantiza y personifica la espacialidad. En este sentido, un aspecto del espacio geográfico se transforma en un símbolo, el espacio será vivido como una realidad maravillosa e imaginaria: un microcosmos personificado (Cárdenas, 2013) que explicará el fenómeno natural del Desierto Florido. 

Ver Video

Si te gusta nuestro trabajo puedes adquirir alguna de nuestras obras acá!

 

Equipo🖌️:

Director: Esteban Luis Bustos Andrade

Artista Visual

Links o RRSS: https://EstebanBustos.com / www.instagram.com/EstebanLBustos

Historiadora: Carolina Ibarra Peña

Profesora de Historia y Magíster en Historia por la PUCV, doctoranda en Historia por la U de Valladolid

Links o RRSS: @_krolito 

Diseño de Sonido: Onyria Studio

Links o RRSS: https://onyriastudio.cl/ - @onyria_studio

Producción: Myriam Quezada

-

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.

Bibliografía:

CÁRDENAS, Bruno. La construcción de narraciones populares: Un ejemplo desde sus elementos simbólicos. Revista Alpha, 37: 323- 334. 2013.

MONDACA, Carlos; DÍAZ, Alberto. Vaticinios de eventos climáticos en comunidades aymaras en los Andes del norte de Chile. Revista Geografía Norte Grande, 83: 51-66. 2022.

ÁLVAREZ, L. Etnopercepción andina: valles dulces y valles salados en la vertiente occidental de los Andes. Diálogo Andino, 1991, N° 10, p. 10-20.

PLATH, Oreste. Geografía del Mito y la Leyenda chilenos. Fondo de Cultura Económica. Chile. 2014.

-------------------------------------------------------------------------------

[1] Cárdenas, Bruno. La construcción de narraciones populares: Un ejemplo desde sus elementos simbólicos. Alpha. N° 37. 2013.

[2] Ídem. 

 

Regresar al blog

Colección Una Sombra Austral

  • Mi primera Exposición de Arte

    Mi primera Exposición de Arte

    Una Sombra Austral: Mi primera exposición en el Santiago Horror Film Festival Hoy les contaré sobre mi experiencia en el Santiago Horror Film Festival, donde pude presentar mi primera exposición...

    Mi primera Exposición de Arte

    Una Sombra Austral: Mi primera exposición en el Santiago Horror Film Festival Hoy les contaré sobre mi experiencia en el Santiago Horror Film Festival, donde pude presentar mi primera exposición...