La leyenda del Yastay se rastrea dentro de la tradición oral indígena, desde la región de Coquimbo a la región de Arica y Parinacota, extendiéndose más allá de los límites actuales del territorio nacional, encontrando variantes en la zona de Salta y Jujuy en Argentina, o en el sur de Perú y Bolivia. Las leyendas no son estáticas, porque se mueven mediante la oralidad. Por lo que, en la zona andina, con una amplia comunicación entre indígenas, es posible encontrar rastros de la leyenda con pequeñas diferencias que no conforman una contradicción.
Debido a esto, podemos encontrarlo como Yastay, LLastay o Coquena en las diferentes tradiciones narrativas de los pueblos, pero en todas posee la misma importancia y características. Quizás donde encuentra una expresión más clara es en la cultura diaguita que por medio de su etnogénesis, relevó el Yastay a la representación del pueblo.
De este modo, el Yastay forma parte de las deidades o espíritus tutelares de la naturaleza. En particular, el Yastai es una deidad protectora de los animales de la montaña en la cosmovisión diaguita y en otras culturas andinas. Esta divinidad es el dueño de las aves y animales salvajes, y los cazadores deben solicitar su permiso y dejar ofrendas en harina de maíz cuando deseen cazar para alimentarse para no ser castigados (Villagra, 1987). En el logo de Estancia Huascoltina[1], el Yastay está representado como un camélido blanco, simbolizando su papel de protector de la naturaleza. Esta imagen resalta la importancia de los elementos indígenas, sobre las actividades de la comunidad (Soto & Alegría, 2024).
Para rendir culto al Yastay y evitar su ira, es costumbre dejar ofrendas en lugares apartados, manteniendo así una relación de respeto y armonía con la naturaleza (Villagra, 1987). En cuanto, a las fiestas y tradiciones, es común que durante la Fiesta de la Pachamama, se venere al Yastay junto a otras divinidades como el Puhllay (dios del Carnaval) a través de desfiles y ofrendas (Soto & Alegría, 2022).
La figura del Yastay es fundamental en la identidad cultural diaguita, actuando como símbolo de ancestralidad y continuidad histórica del pueblo (Mineduc, 2022). La relevancia que posee el Yastay, muestra el profundo respeto por la naturaleza y la vida silvestre que caracteriza a estas comunidades (Soto & Alegría, 2024).
En cuanto a la patrimonialización del territorio diaguita, el Yastay ha sido un emblema clave, reflejado en logotipos y prácticas culturales que buscan preservar y valorizar los elementos indígenas sobre los modernos desarrollos turísticos y agrícolas (Soto& Alegría, 2024; Mineduc, 2022).
El Yastay, entonces es una deidad esencial en la cosmovisión diaguita, simbolizando la protección y el respeto por la naturaleza. Su culto y representación en prácticas culturales y símbolos comunitarios establecen la importancia de la relación armónica con el entorno natural y la valorización de las tradiciones ancestrales.
Si te gusta nuestro trabajo puedes adquirir alguna de nuestras obras acá!
Equipo🖌️:
Director: Esteban Luis Bustos Andrade
Artista Visual
Links o RRSS: https://EstebanBustos.com / www.instagram.com/EstebanLBustos
Historiadora: Carolina Ibarra Peña
Profesora de Historia y Magíster en Historia por la PUCV, doctoranda en Historia por la U de Valladolid
Links o RRSS: @_krolito
Diseño de Sonido: Neosonic Studio
Links o RRSS: @neosonic.cl
Producción: Myriam Quezada
-
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.
· Soto Sepúlveda, M., & Alegría Licuime, L. (2024). Transacciones conflictuales en el campo de la patrimonialización: Cultura diaguita y territorialidad en la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama. Revista
· Villagra, M. (1987). El Yastay y la preservación de la naturaleza: Estudios sobre la deidad protectora en la cosmovisión diaguita.
[1] La Estancia Huascoaltina, conocida también como Estancia Diaguita de los Huascoaltinos, es una propiedad comunitaria ubicada en la región de Huasco Alto, en Chile. Esta estancia se originó como parte de un proceso de etnogénesis y autorreconocimiento del pueblo diaguita, destacando elementos indígenas sobre las actividades agrícolas. (Soto & Alegría, 2024; Villagra, 1987)